
Lo presentado por
los grupos sugiere puntos
de aproximación a las realidades que como hombres se vive en la región, y marca
las primeras pautas para dialogar e incluso discutir con el grupo esas muestras
de la “masculinidad ideal” que se adoptan para ser reconocidos hombres,
asumiendo desde el ascendente cultural; esta particular y peligrosa forma de
hacerse, sentirse y ser hombre. La identidad sexual
que se manifiesta exagera algunas
conductas como la prepotencia, el falocentrismo, las prácticas temerarias y de
riesgo asociadas al consumo de alcohol.
Al final los
participantes manifestaron su apreciación del taller, en su mayoría se
sintieron a gusto y entendieron el propósito de la sesión de trabajo; algunos
hicieron visible su interés por el tema y otros se sintieron inquietos y se
permitieron hacer preguntas y comentarios mucho más personales, pero
propositivos desde sus relaciones como hombres.

En el cierre, un abrazo más cálido y tranquilo. Algunos
compromisos de transformación y muchos rostros de preguntas, de
cuestionamientos, ojala de procesos personales que se inician.